martes, 2 de junio de 2015

RESÚMENES DE ARTICULOS


RESUMEN DEL ARTICULO BRACHIOPODA

"CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE  LA CONCHA DE BRAQUIOPODOS ACTUALES Y FÓSILES"



Las conchas de algunos braquiópodos devónicos (todos ellos pertenecientes a la familia Athyrididae) de la cordillera cantábrica está extraordinariamente bien conservadas. Esto permite poder observar estructuras que son de escalas micrométricas. A su vez, se posibilita la tarea de poder comparar directamente la historia del crecimiento de estos fósiles con la de algunos braquiópodos actuales, en los que la secuencia de actividad celular -que produce la secreción de la concha- ah sido determinada.
Se pudo observar la capa primaria de la concha de los braquiópodos, tanto en los actuales como en los fósiles (lo que es raro, ya que casi nunca se conserva esta capa debido a su pequeño espesor).
También se pudo observar la capa secundaria en los fósiles y en los actuales, que está compuesta por un conjunto de fibras estrechas, largas y perfectamente empaquetadas, que compone la mayor parte del espesor de la concha.
En el crecimiento de las lamelas laterales, parece probable, que las lamelas fuesen depositadas de una manera relativamente rápida, dentro de la zona generativa periférica. Las células responsables de la secreción de las lamelas deben haber sido lo suficientemente elásticas como para formarlas sin ocasionar una desorganización de la disposición celular en la zona generativa. De esta forma el modelo de crecimiento normal de la concha sería restaurada rápidamente tras la formación de la lamela y la contracción de las células que segregaron.

REFERENCIA

  • Alvarez, F., Curry, G. B. & Brime, C. (1985). Contribución al estudio comparativo de la estructura y crecimiento de la concha de braquiópodos actuales y fósiles. Trabajos de geología, Univ. de oviedo, 15, 211-217. ISSN 0474-9588

RESUMEN ARTICULO SIPUNCULA

"ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LOS SIPUNCÚLIDOS (SIPUNCULIDA) DEL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA"


Los sipuncúlidos ocupan un eslabón importante en la rama trófica, varias especies han sido referidas como componentes importantes de la dieta de los moluscos, crustáceos, equinodermos y anémonas, y constituye la principal fuente de alimento del gasterópodo Mitra. También han sido encontrados en el tracto digestivo de 50 especies de peces bentófagos. En el litoral Atlántico español se extrae, principalmente, Sipunculus nudus para su comercialización. Actualmente existen algunas iniciativas para el cultivo de estos organismos principalmente con fines recreativos y deportivos (SAIZ-SALINAS 1993).
El trabajo más completo de sipuncúlidos en Venezuela, fue el realizado por DEAN et al. (2007), quienes revisaron material recolectado en Venezuela, principalmente en la zona nororiental e insular que incluye, Bahía de Mochima, golfo de Cariaco, Isla Cubagua y Archipiélago Los Roques, y tan sólo un registro para la región central del país.

En este trabajo (DEAN et al. (2007)) fueron registradas 19 especies de sipúnculidos, de los cuales 15 son correspondientes a la costa caribeña de de Venezuela, y las otras cuatro fueron registradas en curazao y posiblemente también estén presentes en Venezuela, debido a la cercanía de la isla.

El estudio se basó en información bibliográfica sobre el estado de conocimiento del Phylum Sipuncula en el Golfo de Cariaco y se han adicionado datos recientes sobre registros en otras localidades del referido anteriormente cuerpo de agua.

Este artículo finaliza señalando la necesidad de profundizar sobre la sistemática de este grupo, que llega a ser muy importante tanto como componente de la biomasa como la abundancia de la macrofauna bentónica.

REFERENCIA

  • D. D., Oscar. (2011). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LOS SIPUNCÚLIDOS (SIPUNCULIDA) DEL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 50 (2): 167-171 (2011) 1 Tab.


RESUMEN ARTICULO MOLLUSCA

“LA COLECCIÓN NACIONAL DE MOLUSCOS, INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM”

En el siglo XVIII se crea el Museo Nacional de la Real Universidad. 
El Museo Nacional conocido a principios del siglo XX como Museo de Arqueología, Historia y Etnología fue dividido; su acervo se dividió de acuerdo a las características de sus colecciones, de modo que una parte se destina a lo que se llamará Museo de Arqueología, Historia y Etnología y la otra al Museo Nacional de Historia Natural que en 1929 quedó en custodia de la Universidad Nacional Autónoma de México y es el origen de las colecciones albergadas en el Instituto de Biología, entre las que se encuentra la Colección Nacional de Moluscos. la Colección Nacional de Moluscos sirve de referencia para la investigación científica y consulta. En la actualidad el acervo cuenta con 2000 lotes catalogados, con representantes de casi todos los Estados de la República Mexicana excepto Aguascalientes, además de quince países. Existen ejemplares de 115 familias de moluscos agrupados en 61 familias de marinos, 42 de terrestres y 12 de dulceacuícolas. Se tiene la colección principal y varias anexas (de laminillas, de sobretiros, la de comprobantes y la del Museo Nacional de Historia Natural del Chopo). Los ejemplares provienen de proyectos de investigación, así como de material donado por diversas instituciones e individuos particulares. Además existen ejemplares excepcionales por su tamaño, por estar en peligro de extinción, por su importancia comercial, por su sitio de procedencia y diversidad en la forma (por ejemplo de grandes profundidades marinas) entre otros.
La colección es un reservorio de ejemplares que sirven de referencia y apoyo a estudios de investigación a diversos niveles, ya se ah señalado la importancia que tiene consultar y estudiar de primera mano los materiales depositados en una colección de investigación, apoyándose en los ejemplares originales en lugar de solamente tratar de identificarlos con la descripción.  Esta colección es diversa y un deleite para la pupila del observador.

REFERENCIA

  • N. G., Edna. (2003). LA COLECCIÓN NACIONAL DE MOLUSCOS, INSTITUTO DE BIOLOGíA, UNAM. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 6(1):37-44,2


RESUMEN ARTICULO PRIAPÙLIDOS

“Estado  del conocimiento de los sipunculidos  (sipunculida) del golfo de cariaco, Venezuela”

Los sipuncúlidos ocupan un eslabón importante en la rama trófica, varias especies han sido referidas como componentes importantes de la dieta de los moluscos, crustáceos, equinodermos y anémonas, y constituye la principal fuente de alimento del gasterópodo Mitra.
También han sido encontrados en el tracto digestivo de 50 especies de peces bentófagos. En el litoral Atlántico español se extrae, principalmente, Sipunculus nudus para su comercialización. Actualmente existen algunas iniciativas para el cultivo de estos organismos principalmente con fines recreativos y deportivos (SAIZ-SALINAS 1993).
El trabajo más completo de sipuncúlidos en Venezuela, fue el realizado por DEAN et al. (2007), quienes revisaron material recolectado en Venezuela, principalmente en la zona nororiental e insular que incluye, Bahía de Mochima, golfo de Cariaco, Isla Cubagua y Archipiélago Los Roques, y tan sólo un registro para la región central del país.
En este trabajo (DEAN et al. (2007)) fueron registradas 19 especies de sipúnculidos, de los cuales 15 son correspondientes a la costa caribeña de de Venezuela, y las otras cuatro fueron registradas en curazao y posiblemente también estén presentes en Venezuela, debido a la cercanía de la isla.
El estudio se basó en información bibliográfica sobre el estado de conocimiento del Phylum Sipuncula en el Golfo de Cariaco y se han adicionado datos recientes sobre registros en otras localidades del referido anteriormente cuerpo de agua.
Este artículo finaliza señalando la necesidad de profundizar sobre la sistemática de este grupo, que llega a ser muy importante tanto como componente de la biomasa como la abundancia de la macrofauna bentónica.


REFERENCIA



  • D. D., Oscar. (2011). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LOS SIPUNCÚLIDOS (SIPUNCULIDA) DEL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 50 (2): 167-171 (2011) 1 Tab.


RESUMEN ARTICULO ECHIURA

"Comments on the Taxonomic Status of Ikeda taenioides (Ikeda, 1904) with Some Amendments in the Classification of the Phylum Echiura"

En dicho artículos nos habla acerca a los errores de descripción de Ikeda taenioides.
Haciendo diferentes estudios se dieron cuenta que la descripción de la musculatura de la pared era equivocada.
Este hallazgo condujo a algunos cambios taxonómicos.
Estos incluyen que la definición del género Ikeda fue modificada para ser un sinónimo mayor de Prashadus ; la familia Ikedidae fue considerado como un sinónimo menor de la familia Echiuridae ; y el orden Heteromyota , erigió prácticamente por I. taenioides , fue abolida.
Para llevar a cabo este estudio comparativo se utilizaron la colección de 17 botes de Echiuras de, "The University Museum, University of Tokyo". De estas solo 4 eran atribuibles a Ikeda taenioides.
Como resultado se obtuvo que la musculatura de la pared del tronco en Ikeda taenioides (1904) la descripción original de Ikeda carece de información acerca de la disposición de las capas musculares circulares, longitudinales y oblicuas, aunque también hay otras partes donde se erró para su clasificación.

REFERENCIA

  • N, Thishikawa. (2002). Comments on the Taxonomic Status of Ikeda taenioides (Ikeda, 1904) with Some Amendments in the Classification of the Phylum Echiura. 

RESUMEN ARTICULO ONYCOPHORA


Los onicóforos son considerados un eslabón entre los artrópodos y los anélidos y son realmente importantes para los estudios zoológicos de la filogenia evolutiva entre estos dos Phylum, sobre todo por la relación biogeográfica.Para desarrollar el trabajo se utilizaron ejemplares colectados en una parcela que se encuentra dentro del campus de la ESPE (Escuela Politécnica del Ejército), en un terreno irregular que termina en una pequeña pendiente. Los dos ejemplares se capturaron con vida y se colectaron de manera manual aleatoria. La colecta fue hecha según la asignatura biogeografía, y se hicieron de forma sistemática todos los semestres desde el 2005, entre los meses de Junio y Octubre, alrededor de las 11:32 de la mañana en condiciónes de clima templado/húmedo. La distribución biogeografía mundial de Onicóforos es tan discontinua que sugiere podrían representar un elemento relicto de la antigua fauna de Gondwana, con la cual los actuales están relacionados y donde debió originarse el centro de dispersión evolutiva; aunque fósiles en Eurasia, muestran que en el pasado tuvieron una distribución más amplia.Este Phylum es muy poco estudiado en el ecuador, a pesar de tener especies que podrían considerarse endémicas
Como conclusión se reporta una nueva localidad de Oroperipatus: Sangolquí, dos géneros Oroperipatus y Peripatus, se cuantifican 7 especies para Ecuador según reportes. La distribución del Genero Oroperipatus y Peripatus anivel nacional se refleja discontinua y escasa en mapas a escala. Se demuestra la baja representatividad de reportes. Están localizados mayormente en zonas de alturas medias/altas en Sierra, Costa y Galápagos, en valles o relacionados a ríos. Se puede mostrar su peculiar distribución biogeográfico por análisis de trazos individuales de algunas especies. Se realiza un registro documental fotográfico con las principales características anatómicas externa de Oroperipatus cf. quitensis, especie que puede ser considerada endémica a nivel regional o nacional, finalmente se resume la importancia científica evolutiva y status de conservación de Onycophora.

REFERENCIA

  • " M. C., RODRÍGUEZ. (2011)  NUEVA LOCALIDAD DE OROPERIPATUS QUITENSIS (PERIPATIDAE-ONYCHOPHORA) EN EL ECUADOR. CONSIDERACIONES BIOGEOGRÁFICAS.

RESUMEN ARTICULO TARDÌGRADOS



Nos habla acerca de tardígrados que son muy escasos en colombia, ya que la mayoría de los estudios de invertebrados ignoran totalmente a los tardígrados por ser animales de difícil observación.

Los tardígrados son invertebrados microscópicos con simetría bilateral, un cuerpo cilíndrico con cuatro pares de patas terminadas en uñas cuya forma y número es variable. El cuerpo puede ser plano en la parte ventral y convexo en la dorsal, dividido en cinco segmentos: uno cefálico, tres troncales y uno terminal que corresponde al último par de patas. Su longitud varía de 50 a 1200 μm. Los animales activos son encontrados en el agua intersticial de sedimentos marinos y de agua dulce, en el suelo, y en plantas acuáticas y terrestres como algas, musgos, hepáticas y líquenes. Los registros fósiles de estos organismos son muy escasos pues sólo se conoce un adulto de la clase Eutardigrada y un juvenil de la clase Heterotardigrada en ámbar del Cretáceo, y algunos huevos de eutardígrado en el Cuaternario Travertino. Tal vez el hallazgo más importante ha sido un tardígrado fósil del Cámbrico medio de Siberia, lo que ubica a los tardígrados como uno de los grupos pro-artrópodos más antiguo. Se enlistan 14 especies de las cuales 8 son nuevas para el registro en ese país y para esquematizar de la mejor manera, mostraron una tabla mostrando el hábitat, la altitud y el mocrohábitat de las especies encontradas. Un ejemplar de cada una de las especie que aparece en dicha lista, se encuentra depositado y en proceso de catalogación en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN-MHN) de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de la Dra. Martha Rocha encargada de la sección de invertebrados.

REFERENCIA


Jerez Jaimes, Javier H.; Narváez Parra, Eliana Ximena Tardígrados (Animalia: Tardigrada) de la Reserva El Diviso Santander, Colombia Biota Colombiana, vol. 2, núm. 2, noviembre, 2001, pp. 145- 149 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia

RESUMEN ARTICULO ANÉLIDA

"Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy"

Lo que se resume de este articulo es la importancia que han tenido las sanguijuelas desde hace mucho tiempo y en diversos ámbitos, y también nos dice que se es muy poco conocido a éstos anélidos y su uso en medicina. También se comenta acerca de la ubicación donde vive la sanguijuela que se utiliza en la medicina, que abarca Europa, Asia y Norte de África, y este individuo es la sanguijuela Hirudo medicinalis.
Las sanguijuelas, a diferencia de los otros anélidos, no pueden regenerar partes, y a pesar de ser hermafroditas, su reproducción es sexual. Son especies que miden de 3 a 5 cm de largo, pero la H. medicinalis puede llegar a medir hasta 20 cm de longitud.
Nos habla acerca de las mordeduras de la sanguijuela, y nos dice que si retiramos una sanguijuela que nos mordió con descuido, la herida seguirá sangrando hasta 10 horas después, causando una gran pérdida de sangre. Para desprenderlas es necesario hacerlo con cuidado, usando sal, vinagre o un encendedor, para evitar que se quede incrustada la mandíbula del animal.
Los componentes principales de la saliva de los hirudíneos son:

·         Anticoagulante: llamada Hirudína, un inhibidor específico de la trombina y potente inhibidor de la agregación plaquetaria mediada por trombina.

·         Anticoagulante: llamada Hemerterina, esta sustancia sería un efectivo inhibidor de la agregación plaquetaria humana.

·         Histamina: es la encargada de prolongar la pequeña hemorragia.
·         Anestésico: La mordedura es indolora ya que la sanguijuela produce un anestésico para evitar que el huésped sienta la mordedura.

·         Antimicrobiano: La hialuronidasa tienen un efecto antibacteriano sobre Streptococcus sp ya que destruye el ácido hialurónico de la superficie de la bacteria. La hialuronidasa favorece además el flujo de sangre y fluidos de las áreas afectadas porque facilita el rompimiento del ácido hialurónico, material de adhesión del tejido conectivo.
El uso de las sanguijuelas se remonta hasta hace 3000 años, inclusive hay dibujos de ellas en las cavernas y pirámides egipcias. Anteriormente las ocupaban para curar desde un dolor de cabeza, hasta un abdominal y hasta procesos inflamatorios.

Las sanguijuelas han tenido varios roles desde hace mucho tiempo. Los roles de las sanguijuelas son los siguientes:

PARÁSITOS: En países civilizados se describen casos esporádicos de parasitosis humana por ingestión de agua no tratada, donde se encuentran especímenes fundamentalmente jóvenes, los que al ser ingeridos pueden adherirse a la mucosa de la faringe, epiglotis y esófago, o pasar a laringe, traquea y bronquios. En países tropicales se describe como un hecho frecuente la penetración de sanguijuelas, al exponerse a fuentes naturales como lagos y ríos, a través de orificios naturales como el ano, la vagina o la boca adhiriéndose a la mucosa respiratoria y digestiva.

VECTOR BIOLÓGICO: Diversas publicaciones reportan transmisión de infecciones como hepatitis B y VIH.

MÉDICOS: En Europa y en EUA, se están utilizando actualmente (sobre todo  la especie H. medicinalis) en la cirugía plástica y reconstructiva.
Como conclusión, el autor recalca la importancia que tienen estos animales que a la mayoria de las personas les parecen repulsivos. Enfatiza por sobre todo el uso de la H. medicinalis que se usa mucho en la medicina y que actualmente se está desarrollando aún más.


REFERENCIA

  • Vera, Cristian, et al,. (2005). Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy. Revista Chilena. Infectología hoy en día. Numéro 22. Volúmen (1): pp. 32-37.


Resumen de la clase (25.29-mayo,2015)

Esta fue la última semana de clases, se hablo sobres los últimos detalles del trabajo de investigación, ya que el siguiente lunes se debería ya entregar completo, en la clase de laboratorio se termino de revisar las muestras, clasificar conchas u ordenar la información encontrada para así poder entregar a los demás equipos los organismos encontrados y sus características que deberían ser anexados a sus trabajos de investigación. 

En la ultima clase de teoría se abordo el tema "Holothuroidea" tambien conocidos como pepinos de mar, estos animales de cuerpo alargado varían en longitud, pero se encuentra entre 2.5 y 180 centímetros y su diámetro ronda los 24 o 25 centímetros. Algunos alcanzan más de 3 metros de longitud. Su piel presenta una coloración marrón, negro o verde oliva, con partículas óseas o de textura correosa. Tienen la boca y el ano en cada extremo del cuerpo y en general, 5 filas de pies de tubo que están extendidos a lo largo del cuerpo. Alrededor de la boca se sitúan de 10 a 30 tentáculos que son parte de su sistema vascular de agua y coadyuvan en la alimentación. Carecen de cerebro, por lo que un aro de tejido neuronal envía los nervios a los tentáculos y la faringe y 5 nervios principales se ejecutan desde este anillo por la longitud del cuerpo y por debajo de las áreas ambulacrales. Para obtener oxígeno, poseen un par de “árboles respiratorios” situados dentro del ano y consistentes en una serie de túbulos ramificados; éstos también funcionan como órganos excretores.Todas las especies se alimentan de diminutas partículas contenidas en el fango marino, como algas, zooplancton o materiales de desecho. Son animales detritívoros y omnívoros que descomponen las partículas en trozos más pequeños de los que se alimentan las bacterias y de esta manera, los pepinos se convierten en animales con una importante función en los ecosistemas oceánicos.

Se realizo la traducción de las subordenes y ordenes de la misma clase.

  • Subclase Dendrochirotacea: Entre 8 y 30 tentáculos digitiformes o ramificados; los tentáculos y la región anterior provistos de músculos retractores; con pies ambulacrales de situación variable. 

  • Orden Dactylochirotacea: Cuerpo a menudo con forma de U, encerrado en un caparazón flexible formado por placas; tentáculos sin ramificar; la mayoría son excavadores de aguas profundas.(Ejemplos: Echinocucumis, Rhopalodina, Vaneyella).

  • Orden Dendrochirotida: Cuerpo sin forma de U, aun que parcialmente limitado por placas en ciertos genero, como Psolus; tentáculos alimentarios tipicamente ramificados. Incluye muchos pepinos de mar intermareales. (Ejemplos: Cucumaria, Eupentacta, Paracucumis) 


  • Subclase Aspidochirotacea: Con 10-30 tentáculos orales en forma de hoja o escudo; la región oral carece de músculos retractores; con pies ambulacrales.

  • Orden Aspidochirotida: Tentaculos semejantes a escudos, con arboles respiratorios. Incluye las holoturias mas grandes (hasta 2m). (Ejemplos; Actinopygia, Astichopus,Bathyplotes). 


  • Orden Elasipodida: Pepinos de mar de aguas profundas, a menudo con formas extrañas, sin arboles respiratorios. (Ejemplos; Deima, Enypniastes, Pelagothuria). 

  • Subclase Apodacea: Hasta 25 tentáculos, que varían de digitados a pinnados, pies ambulacrales muy reducidos o sin ellos. 

  • Orden Molpadida: Cuerpo rechonco, que se estrecha posteriormente en una cola; con 15 tentaculos digitados; sin pies ambulacrales. (Ejemplos: Caudina, Molpania, Trochoderma).

  • Orden Apodida: Cuerpo vermiforme, sin pies ambulacrales, con 10-25 tentaculos. Entre los apodidos se encuentra la extraña familia Synaptidae, con osiculos exclusivos en forma de ancla cuya densidad puede ser de 1500/cm, que proporcionan adherencia _(en lugar de los pies ambulacrales) al sobresalir y retraerse en la piel en ondas peristaliticas a lo largo de la pared el cuerpo (Ejemplos: Euapta, Leptosynapta, Synapta).




Y por ultimo se abordo el Phylum Chaetognatha. 

Los Chaetognatha, conocidos también como gusanos flecha, son un filo de animales depredadores marinos, que forman parte del plancton en todo el globo. Parecen tener preferencia por aguas más bien cálidas. Los quetognatos suelen ser casi transparentes o translucidos y están recubiertos de una cutícula. Presentan aletas y varias espinas  a cada lado de la cabeza  destinadas a la caza que guardan en una capucha cuando nadan. Tienen una cabeza, un tronco y una cola diferenciados; son hermafroditas y se han descrito especies productoras de neurotoxinas, que usan para atrapar presas. Nadan propulsándose con la cola y estabilizándose con las aletas.





REFERENCIAS

  • Apunte de clase, invertebrados no artrópodos
  • http://bioenciclopedia.com/pepino-de-mar/
  • http://capitanmedusa.blogspot.mx/2009/09/pepinos-de-mar.html




Resumen de la semana(19-22,mayo,2015)

Durante esta semana se baso en el trabajo de investigación de la practica extramuros, como se iba estructurar, los temas en los que se podían elegir y las fechas en las cuales se deberían enviar los avances para que se corrigiera y re enviarlo de nuevo.

El día lunes se realizo el examen de segundo parcial. y durante la clase de laboratorio se trabajo con un calamar, caracoles terrestres o semi acuáticos, se observo su morfología y se guardo la radula de ambos organismos.

En el caso del calamar, fue hembra y se encontraron óvulos, y en del caracol, la diferencia de los caracoles acuáticos con los terrestres en la forma de la boca, y que es mas difícil sacarlos de caparazón. También se observaron almejas y la especie que predomino de caracoles fue Helix sp.


Calamar con el cual se trabajo en el laboratorio. 

Parte interna del calamar.

Óvulos encontrados no fecundados.

óvulos no fecundados.








ALMEJA



HELIX SP.

caracol semi acuático



REFERENCIAS:


  • Apunte de clase, Invertebrados no artrópodos

martes, 12 de mayo de 2015

Importancia ecológica y cohort

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS EQUINODERMOS



Los equinodermos son uno de los grupos con mayor relevancia ecológica en arrecifes rocosos o coralinos, tanto en aguas someras como en zonas abisales. Esto se debe a que son eslabones fundamentales de las redes tróficas al fungir como depredadores (tanto carnívoros como herbívoros), detritívoros y filtradores (Lawrence 1987). El tipo de alimentación de las especies influye en la estructura comunitaria de los arrecifes y en la composición de sus poblaciones. Se reconoce la importancia ecológica de los equinodermos como holoturias y ofiuros recicladores, quienes al alimentarse de sedimento transforman la materia orgánica y la hacen accesible a otros organismos; además, oxigenan el sedimento (Jangoux y Lawrence 1982, Menge 1982, Lawrence 1987, Brusca y Brusca 2003). En particular, las estrellas de mar (asteroideos) son consideradas como depredadoras importantes en mares tropicales y subtropicales (Brusca 1980, Solís-Marín et al. 1993, Cintra-Buenrostro et al. 1998), pues suelen ser nocivas para muchas especies de moluscos y crustáceos de importancia comercial (Keough y Butler 1979, Arsenault y Himmelman 1996). Por otro lado, los erizos y galletas de mar (equinoideos) controlan la biomasa de algas con sus actividades herbivoras y producen bioerosión, ayudando al balance de 340 Aspectos bioecológicos carbonatos en zonas arrecifales (De Ruyter van Steveninck y Bak 1986, Levitan 1988, Coyer et al. 1993, Bak 1994, McClanahan et al. 1996, Griffin et al. 2003). Sin embargo, la bioerosión puede tener efectos negativos en las comunidades arrecifales cuando las poblaciones de erizos crecen de forma acelerada (Glynn 1988, Bak 1994, Eakin 1996).









CORTH

La cohort es en la clasificación taxonómica y sus grupos asociados (Supercohort, subcohort y infracohort) están insertados entre el grupo clase y el grupo orden.La cohorte en la clasificación taxonómica y sus grupos asociados (Supercohort, subcohort y infracohort) están insertados entre el grupo clase y el grupo orden.

  • Phylum Echinodermata Bruguiere, 1789
  • Subphylum Eleutherozoa Bather, 1900 in Smith, 1984
  •  Superclase Echinozoa Haeckel, 1896 in Smith, 1984
  • Clase Echinoidea Leske, 1778
  • Subclase Cidaroidea Claus, 1880
  • Orden Cidaroida Claus, 1880
  • Familia Cidaridae Gray, 1825
  • Género Eucidaris Mortensen, 1909
  • Eucidaris tribuloides (Lamar
  • Género Stylocidaris Mortensen, 1909 Stylocidaris lineata Mortensen, 1910
  • Subclase Euechinoidea Bronn, 1860
  • Infraclase Echinothurioidea Claus, 1880
  • Cohorte Echinothuriacea Jensen, 1981

Fuente

Rev. Invest. Mar. (2012); Vol. 32, N° 2


Alfredo Laguarda-Figueras1, Adriana I. Gutiérrez-Castro2, Francisco A. Solís-Marín1, Alicia Durán-González1 & Juan Torres-Vega1 1 Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodermos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Apdo. Post. 70-305

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/546/cap12.pdf







domingo, 10 de mayo de 2015

Equinodermos (Traducción)


  1. Clase CrinoideaTambién conocidos como 'lirios de mar', debido al aspecto ramificado de sus brazos. Viven fijos al fondo del mar por medio de un pedúnculo de naturaleza calcárea, o bien se mueven lentamente en los casos en que no tienen pedúnculo. El cuerpo tiene forma de cáliz y termina en cinco brazos muy ramificados y cubiertos de púas o pínnulas. La boca está en el centro de esos cinco brazos, que el animal extiende para filtrar el alimento de las aguas marinas donde vive.
  2. Clase Asteroidea: Estrella de mar, cuerpo con cinco o más brazos,los brazos no pertenecen al disco central por articulaciones distintos, su ano se encuentra en la superficie aboral, la boca dirigida hacía el sustracto, surcos ambulantes abiertas, pies de tubo con ampollas internas. Se han descrito alrededor de 1.500 especies.
  3. Clase Ophiuroidea: Estrellas de cesta frágil. cuerpo con cinco brazos articulados no ramificados o ramificados, claramente puesta fuera desde un disco central; surcos ambulacrales cerrados; celoma en los brazos muy reducidos por la presencia de vértebras esquelético, pies de tubo con ventosas ampolla internos; ano que carece; mCD placa inter ambulacral en la superficie oral, a menudo se reduce. Cerca de 2.000 especies existentes en tres órdenes.

Resumen de la semana (4-8 Mayo, 2015).

En este semana finalizo las exposiciones con el tema de "anélida" y se comenzo un nuevo tema: equinoderma.

ANELIDOS



CARACTERÍSTICAS

  • Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de esqueleto.
  • Están desprovistos de apéndices articulados y se desplazan mediante contracciones coordinadas de los músculos.
  • Muchos de ellos poseen unos filamentos denominados quetas o sedas, que se utilizan para su clasificación.
  • Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en agua dulce (sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis).
  • También entre los anélidos existen formas de vida libre y especies que viven fijas al fondo del mar, a las rocas o incluso a otros animales.
  • Algunos como la sanguijuela, son parásitos de los mamíferos.
  • Su tamaño puede oscilar entre 1 mm y 1 m.



En los anélidos se distinguen apéndices locomotores (parápodos) que están provistos de quetas osedas (formaciones filiformes semejantes a los pelos). Según el grupo, poseen mayor o menor cefalización (concentración de tejidos nerviosos en la cabeza), más acusada en los poliquetos, que disponen de apéndices cefálicos capaces de recibir estímulos, y que también se relacionan con la alimentación.
Estos animales pueden desplazarse mediante movimientos peristálticos, es decir, realizando contracciones coordinadas de los músculos circulares y longitudinales que posee.
El aparato digestivo es completo, con regiones diferenciadas: faringe, esófago, estómago, intestino y recto. El aparato circulatorio está compuesto de dos vasos principales longitudinales y cerrados, uno dorsal y otro ventral, con otros dispuestos transversalmente que los unen. La función del corazón la realizan unos vasos muscularizados anteriores (a modo de pequeños corazones). La sangre contiene pigmentos similares a la hemoglobina capaces de captar oxígeno. El aparato respiratorio funciona branquialmente en muchos anélidos de la clase poliquetos, siendo cutánea en el resto. El sistema nervioso es más complejo que en otros grupos precedentes, dada la importancia que supone el sistema locomotor.

















REPRODUCCIÓN

Dependiendo de la especie, los anélidos pueden reproducirse sexual o asexualmente.

Reproducción sexual

La reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico .Lumbriculus y Aulophorus, por ejemplo, son conocidos por reproducirse rompiendo el cuerpo en fragmentos semejantes. Muchos otros grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos posteriores en la mayoría de los casos.

Reproducción asexual

La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados.
Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación. Una pareja de lombrices se atrae por las secreciones de cada una: para copular ponen sus cuerpos juntos con sus cabezas en direcciones opuestas. El espermatozoide es transferido desde el poro masculino a la otra lombriz. Diferentes sistemas espermáticos han sido observados en diversos géneros: espermatecas internas (cámara para almacenar esperma) o espermatóforos, que son conectados al exterior del cuerpo de la otra lombriz. 
La mayoría de los gusanos poliquetos tienen machos y hembras separados y fertilización externa. La primera etapa larval, que se pierde en algunos grupos, es una trocófora ciliada, similar a las que se encuentran en otros filos. El animal comienza a desarrollar sus segmentos, uno después de otro, hasta alcanzar su tamaño adulto. Los oligoquetos y las sanguijuelas tienden a ser hermafroditas y las larvas carecen de vida libre.


Se han descrito más de 16.700 especies, que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres.

 POLIQUETOS

Poliquetos, muestra tomada en la playa de Palmasola, Veracruz,

Los poliquetos suponen el grupo más numeroso de los anélidos. Se trata de gusanos de vida marina, que habitan generalmente en las zonas litorales y neríticas. Constituyen dos grupos: los errantes, activos de vida pelágica, que poseen segmentos iguales (segmentación homómera), de régimen herbívoro y con capacidad para introducirse bajo la arena excavando galerías; ylos sedentarios, queengloban especies de vida sedentaria, y tienen el cuerpo dividido en segmentos de tamaño diferente (segmentación heterómera), ejemplo del género Arenicola.

Entre los poliquetos sedentarios se distinguen a su vez dos grupos:

  1. Tubícolas, que se caracterizan por vivir introducidos de forma indefinida en tubos de quitina que ellos mismos segregan, en el barro o sujetos a las rocas o caparazones de otros animales; la forma de alimentarse de estos animales tubícolas es mediante filtración del plancton.
  2. Excavadores, que habitan permanentemente introducidos en unas galerías que excavan en el barro en arena; la forma de alimentación es a través de los detritus filtrados; el nereis, utilizado como cebo por los pescadores, es un ejemplo de poliqueto excavador.

Los poliquetos pueden adaptarse a variadas condiciones ambientales, gracias a a la especialización de las distintas regiones del cuerpo por tenerlo segmentado. Cada segmento o metámero de un poliqueto posee dos parápedos (expansiones laterales), con unas quetas que les permiten realizar una función locomotora; en el último segmento llamado pigidio se sitúa el ano.
La reproducción de los poliquetos es generalmente sexual. En los errantes tiene lugar en determinada época del año y de una forma muy curiosa: la parte posterior del cuerpo cambia de forma y color, las partes sexuales posteriores se desprenden y llegan hasta la superficie del mar, donde se abren y se fecundan los gametos.





Oligoquetes



Los oligoquetos los reconoceremos porque entre ellos se encuentran los vulgarmente conocidos como "lombrices de tierra", que viven permanentemente enterrados o en el agua dulce. No poseen parápodos, como ocurre en los poliquetos, ni otros apéndices u ojos y estructuralmente son más simples. Poseen un aparato digestivo con algunas especializaciones debido a su actividad detritívora (consumidor de detritus); se distingue el buche, molleja y tiflosol. 
La forma de alimentación de los oligoquetos supone una gran labor ecológica; excavan galerías y digieren la tierra con objeto de absorber los nutrientes que contienen los detritus orgánicos, desmenuzándolos en partículas más pequeñas, expulsándolas y depositándolas después en la superficie. A la vez, el efecto de remover el suelo produce una aireación del subsuelo, que junto con la reducción de las partículas más grandes, la materia orgánica y mineral resulta mejor aprovechada y muy beneficioso para el crecimiento de las plantas. Los géneros lumbricus (como el lumbricus terrestris), enchytraeus y allolobophora, son de gran importancia para la fertilidad de los ecosistemas edáficos.
Los oligoquetos, aunque son animales hermafroditas, para la fecundación precisan aparearse dos individuos distintos (no se produce autofecundación).





Hirudíneo



Los hirudíneos, también llamados aquetos (por carecer de quetas), son las vulgarmente conocidas como "sanguijuelas", por su actividad chupadora de sangre. Están segmentados en unidades fijas, de forma que el número de segmentos es el mismo a lo largo de toda la vida. Son ectoparásitos, motivo por el cual poseen ventosas para fijarse a sus víctimas, una anterior y otra anal. La boca tiene mandíbulas que les permiten desgarrar la piel de la presa parasitada. Dado que se alimentan de sangre, mientras chupan segregan en la saliva una sustancia proteica (la hirudina) que impide la coagulación, con objeto de que la sangre siga fluyendo de la herida abierta. El tubo digestivo posee un gran buche dividido en numerosas cavidades, que les permite almacenar más de diez veces su peso; esto les faculta para soportar largos periodos de ayuno de hasta nueve meses.
Los hirudíneos son hermafroditas, al igual que los oligoquetos, y se reproducen de forma similar. Se distingue el género Hirudo.