Es un filo de metazoarios invertebrados, Pseudocelomados. TienenTienen una probóscide espinosa y carecen de tubo digestivo
diferenciado. 
Su estructura general del
cuerpo se divide en dos regiones:
1.    Presoma
(parte anterior) – consiste de una probóscide espinosa con ganchos y un cuello
no espinoso. El tamaño, número y forma de los ganchos es de valor taxonómico. La
probóscide es hueco y está lleno de fluido.
2.    Tronco
(METASOMA) – está conectado con el presoma por dos estructuras alargadas
conocidas como lemnisci los cuales son divertículos o pliegues formados por la
pared interna del cuerpo en el pseudoceloma. 
El sistema nervioso tiene un
ganglio cerebroideo ventral en el receptáculo de la probóscide y un par de
nervios longitudinales laterales. Sólo presentan como órganos sensoriales
papilas cefálicas y copuladoras.
Pared del cuerpo
- Cutícula: Formada por varias capas; es una defensa contra las enzimas del hospedador y se alimentan a través de ella ya que carecen de tubo digestivo.
- Epidermis: Sincitial, con canales (lagunas) llenos de fluido. Existen unas prolongaciones de la epidermis y del sistema lagunar (lemniscos) que podrían funcionar como reservorio de líquido lagunar.
- Musculatura: Circular y longitudinal.
- Pseudocele: Lleno de líquido; puede estar compartimentado por los sacos ligamentarios.
El Aparato excretor sólo
aparece en una familia; se presenta como dos protonefridios que desembocan, en
el aparato reproductor, a través de un conducto excretor común; parece que
representan órganos residuales.
Ciclo de vida general
1)    Parásito:
adulto dentro del intestino del huesped vertebrado el parásito macho y hembra
copulan y la producción de huevos.
2)    Huevos:
tienen de tres a cuatro membranas y contienen en su interior al embrión una vez
el huevo es depositado por la hembra. Este es ingerido por el huésped
intermediario que puede ser un crustáceo ( si el parásito es de un organismo
acuático) o un insecto si es un parásito de un organismo terrestre.
3)    Acantor:
es una larva fusiforme de espinas y en la parte anterior tiene ganchos. Esta
larva se desarrolla en el tracto digestivo del huésped intermediario y luego
penetra las paredes de este tracto llegando a la cavidad del cuerpo donde se
convierte en acantela.
4)    Acantela:
en esta etapa es notable la probóscide, saco de la prob2scide y órganos
reproductores.
5)    Cictacanto:
se forma al enquistarse la acantela.
Reproducción
Los
machos tienen dos testículos que se continúan a través de los conductos
deferentes y se reúnen en un conducto eyaculador que termina en el pene;
presentan una dilatación del conducto eyaculador (vesícula seminal) y glándulas
accesorias (cementarias).
En
las hembras los ovarios se disgregan para formar numerosas masas ováricas que
sitúan en los sacos ligamentarios y en el pseudocele. Presentan una campana
uterina que comunica con el útero y la vagina. La campana uterina funciona como
un órgano selector que sólo permite el paso a los huevos maduros.
Fecundación
interna; las glándulas cementarias del macho producen el capuchón de
fecundación de las hembras que cierra el orificio femenino; la larva se
desarrolla en el pseudocele de la hembra (larva acantor, con ganchos
anteriores). Los huevos salen del hospedador con sus heces y deben ser
ingeridos por el hospedador intermediario; en su interior eclosionan, sale la
larva acantor y se transforma en la acantela; ésta se enquista (cistacanto).
Cuando el hospedador definitivo ingiere al intermediario el cistacanto se
desenquista y se desarrolla el adulto.
Clases de acantocéfalos y su descripción
| 
CLASE | 
Arreglo de Proboscide | 
Naturaleza de glándulas
  de cemento | 
Cantidad de sacos de
  ligamento | 
Presencia o ausencia de
  sistema excretor | 
Tipo de huésped
  intermediario | 
| 
PALAEANATHOCEPHALA | 
Separadas- | 
Un saco por cada sexo. | 
Ausente. | 
Cistacanto en crustáceos. | |
| 
EOACANTHOCEPHALA | 
Ganchos en probóscide en arreglo circular no
  hay espinas en el tronco. | 
Forma un sincitio(masa, multinucleada)- | 
Dos sacos; uno dorsal. | 
Ausente. | 
Cistacanto en crustáceos. | 
| 
ARCHIACANTHOCEPHALA | 
Ganchos en probósci de en arreglo lineal o
  circular. | 
Glándulas separadas. | 
Dos sacos. | 
Presente; consiste de bulbos flamígeros,
  saco común, túbulo colector común, ducto espermátco o útero. | 
Cistacanto en cucharachas y miriápo. | 
Patología general de los
acantocéfalos
- Causan daño local e inflamación en el lugar donde se pega la probóscide.
- La lesión puede infectarse con bacterias. ( Infección secundaria).
- La lesión puede ser de tal naturaleza que puede perforar el intestino y precipitar una peritonitis fatal.
- Pérdida de apetito e interferencia con la digestión.
REFERENCIAS 
http://www.ecured.cu/index.php/Acantoc%C3%A9falo
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario