miércoles, 25 de febrero de 2015

TRADUCCIÓN TEXTO














Existen argumentos sobre la monofilia de los nematodos. Sin embargo, el reciente trabajo molecular por Kampfer apoya la visión convencional de que estas dos clases representadas.



CLASE ADENOPHOREA (APHASMIDIA) con quimio receptores cefálicas llamados ámphids, pero que carecen de caudales, sistema excretor comparativamente simples, no cuticularizado, y sin tubo colectivo, la mayoría son (marinos, de agua dulce, terrestre) de vida libre, aunque especies parasitarias ya se conocen.
 incluye la subclase "Enoplia" y "Chromadoria".



CLASE SECERNENTEA(PHASMIDA) con cefálica amphids y caudal fasmidios ; sistema excretor comparativamente compleja en algunos, con conducto cuticularizado y bien desarrollado, tubos conectores; la mayoría son parasitaria; los que son de vida libre son predominantemente terrestres. Incluye las subclases "Rhabditia", "Spiruria", y "Diplogasteria".







martes, 24 de febrero de 2015

HUÉSPED PARATÉNICO

¿QUÉ ES UN HUÉSPED PARATÉNICO?




Es un huésped accidental que transporta un parásito, pero el parásito no se desarrolla ni pierde infectividad, el hospedador intermediario que no es necesario para el desarrollo del parásito, pero que sin embargo sirve para mantener su ciclo vital. Alaria americana puede servir como ejemplo: los denominados estados mesocercariales de este organismo residen en renacuajos, que sirven muy raramente de alimento al hospedador definitivo canino. Los renacuajos son más frecuentemente depredados por serpientes, en cuyo interior el parásito no continúa su desarrollo pero sí se multiplica, infectando a su hospedador definitivo una vez la serpiente es comida por un cánido. En este caso, la serpiente es un hospedador paraténico puesto que es necesaria, no para el desarrollo de los ciclos de vida del parásito, pero sí para transmitirse al hospedador definitivo. 














Para los endoparásitos el hospedador representa todo su medio ambiente, puesto que en él desarrolla su actividad vital para sobrevivir y reproducirse. En el hábitat del hospedador, los parásitos ocupan y están adaptados a determinados nichos ecológicos. Si bien todo el ambiente del parásito es de origen biótico, puesto que es provisto por un ser vivo, ese ambiente está constituido por componentes primarios que son abióticos tales como el pH, tensión de oxígeno, potencial redox y disponibilidad de nutrientes, además de los verdaderos componentes bióticos como son la presencia de otros parásitos o de microorganismos. El ambiente que el hospedador provee al parásito no es pasivo sino que reacciona adaptativamente frente a su presencia. Los parásitos deben encarar una serie de factores potencialmente destructores, como por ejemplo, la presencia de anticuerpos, además de la acción depredadora de las células fagocitarias. En último término, la capacidad del parásito para evadir o resistir esas respuestas adaptativas del hospedador, es la que determinará su éxito para sobrevivir como individuo y como especie. Las relaciones entre el parásito y el huésped pueden dar lugar a los diferentes grados de parasitismo, con o sin alteración del huésped, que puede manifestarse en caso positivo por la aparición de síntomas y signos cínicos. Habrá una toma de contacto, que requiere el conocimiento de la puerta de entrada, penetración invasión y tropismo tisular. El huésped se defiende frente al parásito y el resultado es una acción patógena (que se demuestra por hechos clínicos), la eliminación del parásito o el equilibrio entre ambos seres vivos. El huésped puede convertirse en portador asintomático de la parasitosis, y por tanto en fuente de infección.






REFERENCIAS


http://www.monografias.com/trabajos38/parasitologia/parasitologia.shtml#relac


http://facultad.bayamon.inter.edu/iferrer/clase1parfig.pdf


miércoles, 18 de febrero de 2015

CLASES DE ACANTOCÉFALOS Y SU DESCRIPCIÓN.

CLASE DE ACANTOCÉFALOS


CLASE
Arreglo de Proboscide
Naturaleza de glándulas de cemento
Cantidad de sacos de ligamento
Presencia o ausencia de sistema excretor
Tipo de huésped intermediario
PALAEANATHOCEPHALA
Separadas-
Un saco por cada sexo.
Ausente.
Cistacanto en crustáceos.

EOACANTHOCEPHALA
Ganchos en probóscide en arreglo circular no hay espinas en el tronco.
Forma un sincitio(masa, multinucleada)-
Dos sacos; uno dorsal.
Ausente.
Cistacanto en crustáceos.
ARCHIACANTHOCEPHALA
Ganchos en probósci de en arreglo lineal o circular.
Glándulas separadas.
Dos sacos.
Presente; consiste de bulbos flamígeros, saco común, túbulo colector común, ducto espermátco o útero.
Cistacanto en cucharachas y miriápo
































PALAEACANTHOCEPHALA


  • REINO: Animalia
  • SUBREINO: Eumetazoa
  • SUPERFILO: Platyzoa
  • FILO: Acanthocephala
  • CLASE: Palaeacanthocephala
  • ORDENES: Echinorhynchida, Polymorphida

Los paleacantocéfalos (Palaeacanthocephala, gr. ancantocéfalos antiguos) son una clase del filo Acanthocephala cuyos adultos parasitan fundamentalmente peces, aves y mamíferos acuáticos. En estos animales, el núcleo de le hiperdermis está fragmentado y los machos tienen 7 glándulas cementantes, a diferencia de los arqueoacantocéfalos que tienen 8.





EOACANTHOCEPHALA


  • REINO: Animalia
  • SUBREINO: Eumetazoa
  • SUPERFILO: Platyzoa
  • FILO: Acanthocephala
  • CLASE: Eoacanthocephala
  • ORDENES: Gyracanthocephala, Neoechinoehyncgida

Los eoacantocéfalos (Eoacanthocephala) son una clase de gusanos parásitos, pertenecientes al filo Acanthocephala. Tienen como hospedadores a algunos vertebrados acuáticos de sangre fría como peces y tortugas. A diferencia de las otras dos clases de este phylum, los eoacantocéfalos poseen sólo una glándula cementante.







ARCHIACANTHOCEPHALA


  • REINO: Animalia
  • SUBREINO: Eumetazoa
  • SUPERFILO: Platyzoa
  • FILO: Acanthocephala
  • CLASE: archiacanthocephala
  • ORDENES: Apororhynchida, Gigantorhynchida, Moniliformida, Oligacanthorhynchida

Los arqueoacantocéfalos (Archiacanthocephala) son una clase de parásitos microscópicos pertenecientes al filo Acanthocephala que habitan la pared intestinal de numerosos vertebrados terrestres incluido el ser humano.
Se caracterizan por la pared corporal y el lemnisco (un abultamiento formado por fibras nerviosas sensoriales) cuyos núcleos celulares se dividen sin la formación de un huso acromático. Normalmente los machos poseen ocho glándulas cementantes separadas que constituyen una de las escasas maneras de distinguir las superficies dorsal y ventral de estos organismos.








REFERENCIAS



http://conabio.inaturalist.org/taxa/152107-Archiacanthocephalahttp://conabio.inaturalist.org/taxa/152109-Palaeacanthocephala
http://www.ecured.cu/index.php/Acantoc%C3%A9falo

Tarjetas de San valentín al estilo biología

Con el fin de fomentar los lasos de compañerismo y socializar en el grupo se realizo un intercambio de tarjetas de san valentín con referencia a la experiencia educativa "Invertebrados no antropodos".


Las siguientes imágenes son de la tarjeta que realice basándose en un acantocéfalo con un estilo caricaturesco.

CARÁTULA


  
INTERIOR DE LA TARJETA





























MORFOLOGÍA



HISTORIETA


FRASE DE AMISTAD.

martes, 17 de febrero de 2015

Resumen de la clase (9-13 de febrero, 2015).

Durante la semana, se hablo acerca del celoma, ¿qué es? ¿cuál es su origen?  ¿Cuáles son sus teorías? entre más cosas, debido a la inquietudes se realizo la siguiente síntesis:


PHYLA DE METAZOARIOS


  •   Phylum se origino independientemente a partir de un ancestro unicelular (protista).


  •  Esquema lineal de evolución phylum viviente son ancestros unos de otros, idea considerada en el siglo XX.


  •   Filogenio en forma de arbusto, con un solo ancestro progresivamente ramificados.



Existen tres clases de similitudes homologas

  1. Características primitivas.
  2.  Características derivadas sólo por algunas phyla pero no de otros.
  3.   Características limitadas a un solo phylum.
A los cnidarios y ctenofora se les considera tradicionalmente como animales primitivos  morfológicamente.


Organismos bilaterales mas primitivos


PHYLUM PLATYHELMINTHES.

Grupo hermano de los animales celomados o son eucelomados, perdieron el celoma en la evolución.

son un filo de animales invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20.000 especies. La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentan interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y centralización). 

Tiene tres capas celulares:

  1. Ectodérmico
  2. Mesodermico
  3. Endodermico

La adquisición del mesodermo y del verdadero 
epitelio abre paso a una estructura
 mas compleja del plan corporal.


¿QUÉ ES UN CELOMA?




Es una cavidad que se forma entre la pared corporal y el intestino (durante el desarrollo embrionario); está tapizada por un epitelio que deriva del mesodermo. Así, a los animales que poseen esta condición se les conoce como celomado. Existen dos tipos de organismos con celoma: los pseudocelomados, cuyo celoma deriva del blastocele y los eucelomados, (auténticos celomados) cuyo celoma se origina dentro del mesodermo, que queda delimitado por este tejido.


Existen dos tipos de origen del celoma, por Esquizocelia y origen por Enterocelia.

  • Esquizocelia: es el proceso por el cual las células situadas en el punto de unión del endodermo y el ectodermo proliferan y emigran hacia el blastocele y forman el Mesodermo a partir del cual se forma el celoma.

  • Enterocelia: es un proceso del desarrollo embrionario de ciertos animales por el cual las células del arquénteron (tubo digestivo embrionario) proliferan hacia el blastocele originando el mesodermo, a partir del cuál se formará el celoma.

No todos los animales triblásticos (es decir, con mesodermo) desarrollan un celoma:

  • Acelomados. Un animal triblástico en el cual no se forma el celoma, recibe el nombre de animal acelomado; posee, naturalmente, mesodermo, pero éste es macizo. Los platelmintos son acelomados.
  • Pseudocelomados. Existen animales triblásticos con una cavidad corporal similar al celoma en cuanto a función, pero muy diferente embriológicamente ya que no es de origen mesodérmico; dicha cavidad se llama pseudoceloma o blastoceloma y los animales que la poseen se denominan pseudocelomados o blastocelomados; esta cavidad suele ser un blastocele embrionario persistente y, a diferencia del auténtico celoma, no está limitado por el peritoneo (epitelio mesodérmico) y los órganos internos están libres dentro del pseudoceloma. Son típicamente pseudocelomados los nematodos y los rotíferos.

  • Celomados. Finalmente, los animales con verdadero celoma se denominan celomados o eucelomados ("auténticos celomados") para enfatizar de poseer un celoma verdadero y no un pseudoceloma ("falso celoma"). El celoma aparece siempre en el embrión y algunos grupos lo conservan en estado adulto (típicamente los Anélidos, Sipuncúlidos, etc.)


¿QUÉ ES EL ARQUENTERÓN?






           El arquénteron (en amarillo) es la cavidad embrionaria que se forma en la blástula y que está en contacto con el exterior.










Cavidad embrionaria que se forma en la fase de gastrulación y prefigura la futura luz del tubo digestivo que se abre al exterior a través del blastoporo; no debe confundirse con la cavidad general del cuerpo (blastocelepseudoceloma, y celoma), que no tiene contacto con el exterior. El arquénteron como tal no siempre se forma; y de que esté presente o no, depende de los distintos tipos de blástula, así como de las distintas modalidades de gastrulación.   



REFERENCIAS

http://geofrik.com/2012/12/26/arquenteron/#more-6513
http://www.ecured.cu/index.php/Celoma





















ACANTHOCEPHALA

Es un filo de metazoarios invertebrados, Pseudocelomados. TienenTienen una probóscide espinosa y carecen de tubo digestivo diferenciado.

Su estructura general del cuerpo se divide en dos regiones:

1.    Presoma (parte anterior) – consiste de una probóscide espinosa con ganchos y un cuello no espinoso. El tamaño, número y forma de los ganchos es de valor taxonómico. La probóscide es hueco y está lleno de fluido.

2.    Tronco (METASOMA) – está conectado con el presoma por dos estructuras alargadas conocidas como lemnisci los cuales son divertículos o pliegues formados por la pared interna del cuerpo en el pseudoceloma.

El sistema nervioso tiene un ganglio cerebroideo ventral en el receptáculo de la probóscide y un par de nervios longitudinales laterales. Sólo presentan como órganos sensoriales papilas cefálicas y copuladoras.

Pared del cuerpo

  •   Cutícula: Formada por varias capas; es una defensa contra las enzimas del hospedador y se alimentan a través de ella ya que carecen de tubo digestivo.

  •  Epidermis: Sincitial, con canales (lagunas) llenos de fluido. Existen unas prolongaciones de la epidermis y del sistema lagunar (lemniscos) que podrían funcionar como reservorio de líquido lagunar.

  •  Musculatura: Circular y longitudinal.

  • Pseudocele: Lleno de líquido; puede estar compartimentado por los sacos ligamentarios.

El Aparato excretor sólo aparece en una familia; se presenta como dos protonefridios que desembocan, en el aparato reproductor, a través de un conducto excretor común; parece que representan órganos residuales.

Ciclo de vida general

1)    Parásito: adulto dentro del intestino del huesped vertebrado el parásito macho y hembra copulan y la producción de huevos.

2)    Huevos: tienen de tres a cuatro membranas y contienen en su interior al embrión una vez el huevo es depositado por la hembra. Este es ingerido por el huésped intermediario que puede ser un crustáceo ( si el parásito es de un organismo acuático) o un insecto si es un parásito de un organismo terrestre.

3)    Acantor: es una larva fusiforme de espinas y en la parte anterior tiene ganchos. Esta larva se desarrolla en el tracto digestivo del huésped intermediario y luego penetra las paredes de este tracto llegando a la cavidad del cuerpo donde se convierte en acantela.

4)    Acantela: en esta etapa es notable la probóscide, saco de la prob2scide y órganos reproductores.

5)    Cictacanto: se forma al enquistarse la acantela.

Reproducción

Los machos tienen dos testículos que se continúan a través de los conductos deferentes y se reúnen en un conducto eyaculador que termina en el pene; presentan una dilatación del conducto eyaculador (vesícula seminal) y glándulas accesorias (cementarias).
En las hembras los ovarios se disgregan para formar numerosas masas ováricas que sitúan en los sacos ligamentarios y en el pseudocele. Presentan una campana uterina que comunica con el útero y la vagina. La campana uterina funciona como un órgano selector que sólo permite el paso a los huevos maduros.

Fecundación interna; las glándulas cementarias del macho producen el capuchón de fecundación de las hembras que cierra el orificio femenino; la larva se desarrolla en el pseudocele de la hembra (larva acantor, con ganchos anteriores). Los huevos salen del hospedador con sus heces y deben ser ingeridos por el hospedador intermediario; en su interior eclosionan, sale la larva acantor y se transforma en la acantela; ésta se enquista (cistacanto). Cuando el hospedador definitivo ingiere al intermediario el cistacanto se desenquista y se desarrolla el adulto.

Clases de acantocéfalos y su descripción

CLASE
Arreglo de Proboscide
Naturaleza de glándulas de cemento
Cantidad de sacos de ligamento
Presencia o ausencia de sistema excretor
Tipo de huésped intermediario
PALAEANATHOCEPHALA
Separadas-
Un saco por cada sexo.
Ausente.
Cistacanto en crustáceos.

EOACANTHOCEPHALA
Ganchos en probóscide en arreglo circular no hay espinas en el tronco.
Forma un sincitio(masa, multinucleada)-
Dos sacos; uno dorsal.
Ausente.
Cistacanto en crustáceos.
ARCHIACANTHOCEPHALA
Ganchos en probósci de en arreglo lineal o circular.
Glándulas separadas.
Dos sacos.
Presente; consiste de bulbos flamígeros, saco común, túbulo colector común, ducto espermátco o útero.
Cistacanto en cucharachas y miriápo.


Patología general de los acantocéfalos


  • Causan daño local e inflamación en el lugar donde se pega la probóscide.

  • La lesión puede infectarse con bacterias. ( Infección secundaria).

  • La lesión puede ser de tal naturaleza que puede perforar el intestino y precipitar una peritonitis fatal.

  • Pérdida de apetito e interferencia con la digestión.


REFERENCIAS 


http://www.ecured.cu/index.php/Acantoc%C3%A9falo